Hola, Tutora y compañeros:
Voy a narrar la impresión que tuve al comenzar la lectura “La aventura de ser maestro”, sentí que el autor escribió mi propia historia, no estudie para ser docente aun estoy aprendiendo por ensayo y error, y tal parece que el profesor novato, aun cuando haya sido “preparado” con ciertos recursos, también tiene que aprender en la práctica a ser docente.
En ocasiones ha habido ansiedad, aburrimiento no, porque siempre voy en la búsqueda de nuevos retos, y se aburre aquel que permanece estático.
Como mencioné antes, parece mi historia, y creo que la de muchos, también tuve que aparentar que todo estaba bajo control, que podía responder a cada cuestionamiento, afortunadamente, aun cuando al principio la diferencia de edades con los educandos era de unos tres años, no pasó lo que tanto temía y así fui tomando experiencia, asomándome a un mundo lleno de satisfacciones, corrigiendo errores, retomando los aciertos, convirtiendo esta tarea en una grata aventura en la que hay mucho por descubrir y mucho por hacer. Y como apunta Ma. Carmen Díez, la escuela es el sitio donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio, el afecto con los demás, y aquí un punto clave es el compartir pues aún falta involucrar a muchos docentes en nuestros centros de trabajo, no podemos trabajar solo en esta a tarea, aun quedan altos índices de deserción y un bajo aprovechamiento en muchas asignaturas, y valores que retomar, por lo que la otra tarea es ante todo ser maestro de humanidad, no podemos formar hombres y mujeres con altos valores tecnológicos o científicos pero con el alma vacía de cultura y de conocimiento de si mismos, de sus necesidades y valores espirituales y morales, y por lo tanto, del mundo que les rodea.
Otra dificultad que he logrado superar es la identidad, en este contexto de educación media superior en la muchos fuimos preparados en una carrera universitaria pero no para ser docentes, y otros tantos, aun cuando están en el gremio no se han aceptado como tales. La tarea, el compromiso principal con estos alumnos que están a punto de incorporase al sector productivo, que no tardan mucho en ser padres de familia es transmitir los valores de la humanidad con sus aciertos y sus fracasos.
En un primer término es necesario mejorar los canales de comunicación, lograr la empatía, trabajar con la disciplina, adaptar los contenidos al contexto incluyendo el nivel de los alumnos, o seguiremos dejándolos tirados en el camino.
La tarea del profesor no es para su lucimiento, es para que desde su trinchera, su aula o fuera de ella, trabaje día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso, aunque en ella misma su tarea no sea socialmente relevante.
Los que compartimos esta especialidad tenemos problemas, preocupaciones y satisfacciones muy similares que posteriormente analizaremos, luego de exponer nuestras impresiones ante la lectura “La aventura de ser maestro”
Un cordial saludo
Mayra
Voy a narrar la impresión que tuve al comenzar la lectura “La aventura de ser maestro”, sentí que el autor escribió mi propia historia, no estudie para ser docente aun estoy aprendiendo por ensayo y error, y tal parece que el profesor novato, aun cuando haya sido “preparado” con ciertos recursos, también tiene que aprender en la práctica a ser docente.
En ocasiones ha habido ansiedad, aburrimiento no, porque siempre voy en la búsqueda de nuevos retos, y se aburre aquel que permanece estático.
Como mencioné antes, parece mi historia, y creo que la de muchos, también tuve que aparentar que todo estaba bajo control, que podía responder a cada cuestionamiento, afortunadamente, aun cuando al principio la diferencia de edades con los educandos era de unos tres años, no pasó lo que tanto temía y así fui tomando experiencia, asomándome a un mundo lleno de satisfacciones, corrigiendo errores, retomando los aciertos, convirtiendo esta tarea en una grata aventura en la que hay mucho por descubrir y mucho por hacer. Y como apunta Ma. Carmen Díez, la escuela es el sitio donde vamos a aprender, donde compartimos el tiempo, el espacio, el afecto con los demás, y aquí un punto clave es el compartir pues aún falta involucrar a muchos docentes en nuestros centros de trabajo, no podemos trabajar solo en esta a tarea, aun quedan altos índices de deserción y un bajo aprovechamiento en muchas asignaturas, y valores que retomar, por lo que la otra tarea es ante todo ser maestro de humanidad, no podemos formar hombres y mujeres con altos valores tecnológicos o científicos pero con el alma vacía de cultura y de conocimiento de si mismos, de sus necesidades y valores espirituales y morales, y por lo tanto, del mundo que les rodea.
Otra dificultad que he logrado superar es la identidad, en este contexto de educación media superior en la muchos fuimos preparados en una carrera universitaria pero no para ser docentes, y otros tantos, aun cuando están en el gremio no se han aceptado como tales. La tarea, el compromiso principal con estos alumnos que están a punto de incorporase al sector productivo, que no tardan mucho en ser padres de familia es transmitir los valores de la humanidad con sus aciertos y sus fracasos.
En un primer término es necesario mejorar los canales de comunicación, lograr la empatía, trabajar con la disciplina, adaptar los contenidos al contexto incluyendo el nivel de los alumnos, o seguiremos dejándolos tirados en el camino.
La tarea del profesor no es para su lucimiento, es para que desde su trinchera, su aula o fuera de ella, trabaje día a día por mantener en nuestra sociedad los valores de la cultura y el progreso, aunque en ella misma su tarea no sea socialmente relevante.
Los que compartimos esta especialidad tenemos problemas, preocupaciones y satisfacciones muy similares que posteriormente analizaremos, luego de exponer nuestras impresiones ante la lectura “La aventura de ser maestro”
Un cordial saludo
Mayra
Así como lo comenta, también me sentí identificada con la lectura del MAESTRO Esteve, es un gusto estar con compañeras como Usted, ánimo, maestra, cuando inicié me temblaban las piernas pero logré superarlo y le pregunto, ¿Cual ha sido su mayor reto en la Docencia?
ResponderEliminarEstoy segura que el que haya sido, le sirvió para enriquecer su práctica docente, ¿Verdad?
Buenas tardes Maestra Mayra: Me agrada la dinámica con la que trabajo usted con sus alumnos, y que bien que aunque no cuentan con el equipo necesario en el plantel, no es una limitación, porque bien sabemos que nuestros alumnos en la actualidad aunque no cuenten con una computadora en casa, ellos buscan la forma y aprenden sobre todo el manejo en el areá de reservorio. La felicito por la motivación que inyectó a sus alumnos.
ResponderEliminar