Todas las personas aprendemos en cada momento, de diferentes maneras y en un mayor o menor tiempo que los demás.
Según Howar Gardner poseemos 8 inteligencias, la inteligencia la define como “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Esto supone que si las inteligencias son capacidades entonces son destrezas que se pueden desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Es aquí donde juega un papel muy importante la escuela, la cuál debe procurar el desarrollo de esas capacidades, es decir el desarrollo de competencias.
La Psicología cognitivista (Merrill, Gagné) dice que el aprendizaje es un proceso activo en una combinación de fisiología y emociones interviniendo en el proceso la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, activándose las fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución y refuerzo. Que permite explicar el desarrollo de competencias como aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades experimentales.
Los procesos de aprendizaje constituyen una actividad individual pero se desarrollan en un contexto social y cultural como lo explican: el Constructivismo y el Socio-constructivismo.
El Constructivismo(J. Piaget) considera que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme se interactúa con el entorno.
No se trata de reemplazar un punto de vista por otro, ni acumular conocimiento nuevo sobre el viejo, sino transformar el conocimiento. La educación constructivista implica experimentación y resolución e problemas y considera los errores como la base de la adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, es aprender con otros en un contexto de interacción de ideas, representaciones y valores. La educación por competencias pretende potenciar las capacidades del alumno durante el desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las concepciones que son congruentes con este tipo de educación son la psicología cognitivista, el constructivismo y el socioconstructivismo porque permiten comprender la necesidad de usar múltiples las estrategias que faciliten los procesos de aprendizaje tomando en cuenta la diversidad de inteligencias para lograr alumno eficaz y eficiente en cualquier ámbito, de tal manera que desarrolle competencias como Integrar los conocimientos de las diversas disciplinas para relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, identificar las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, y articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Desde luego que el conductismo nos permitiría explicar el desarrollo de competencias muy específicas para el trabajo como son la manejo de un determinado equipo.
Según Howar Gardner poseemos 8 inteligencias, la inteligencia la define como “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Esto supone que si las inteligencias son capacidades entonces son destrezas que se pueden desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc. Es aquí donde juega un papel muy importante la escuela, la cuál debe procurar el desarrollo de esas capacidades, es decir el desarrollo de competencias.
La Psicología cognitivista (Merrill, Gagné) dice que el aprendizaje es un proceso activo en una combinación de fisiología y emociones interviniendo en el proceso la motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, activándose las fases de recuerdo, generalización o aplicación y ejecución y refuerzo. Que permite explicar el desarrollo de competencias como aplicar normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades experimentales.
Los procesos de aprendizaje constituyen una actividad individual pero se desarrollan en un contexto social y cultural como lo explican: el Constructivismo y el Socio-constructivismo.
El Constructivismo(J. Piaget) considera que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme se interactúa con el entorno.
No se trata de reemplazar un punto de vista por otro, ni acumular conocimiento nuevo sobre el viejo, sino transformar el conocimiento. La educación constructivista implica experimentación y resolución e problemas y considera los errores como la base de la adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, es aprender con otros en un contexto de interacción de ideas, representaciones y valores. La educación por competencias pretende potenciar las capacidades del alumno durante el desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Las concepciones que son congruentes con este tipo de educación son la psicología cognitivista, el constructivismo y el socioconstructivismo porque permiten comprender la necesidad de usar múltiples las estrategias que faciliten los procesos de aprendizaje tomando en cuenta la diversidad de inteligencias para lograr alumno eficaz y eficiente en cualquier ámbito, de tal manera que desarrolle competencias como Integrar los conocimientos de las diversas disciplinas para relacionar los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos, identificar las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos, y articular saberes de diversos campos y establecer relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Desde luego que el conductismo nos permitiría explicar el desarrollo de competencias muy específicas para el trabajo como son la manejo de un determinado equipo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario